Entrevista a José Pablo

0
711

0000752762_560x560_jpg000

JOSÉ PABLO VÁZQUEZ “EN NUESTRO MODELO DE CIUDAD EL EMPLEO SERÁ TERCIARIO Y LA INDUSTRIA, DE TRANSFORMACIÓN”

Vázquez irrumpe en los carteles electorales con la bandera de la Mesa de la Ría, la apuesta por una “regeneración ambiental y urbana” de la capital frente a un modelo industrial que “ya no tiene futuro”

Después de que la rumorología lo elevase a candidato para las municipales de 2007 (algo que no se confirmó), José Pablo Vázquez registraba recientemente su nombre como alcaldable al frente de una Mesa de la Ría convertida en candidatura para las elecciones del próximo 22 de mayo. La lucha por el voto de la Ría se abre en la capital.

-¿Por qué se presentan ahora?

-Hace años creamos un movimiento ciudadano que surgió por los incumplimientos de los acuerdos del 91. Cuando llegaron las elecciones los partidos políticos al uso lo quisieron rentabilizar, algo que pasó especialmente con IU. Pero un partido político al uso en un movimiento ciudadano lo fagocita. También se habló de si me iba a presentar, pero la Mesa de la Ría estaba empezando y podía salir perjudicada. Ahora está consolidada. Si no hacemos propuestas nos dicen que sólo denunciamos, si las hacemos nos dicen que quiénes somos para hacerlas. Entonces pensamos ¿por qué no llevar nuestras inquietudes? Se propuso y yo tenía la obligación moral de decir que sí.

-Pero al fin y al cabo harán un uso político del movimiento ciudadano ¿No temen dañar a la Mesa de la Ría?

-Tengo muy claro lo que es la política con mayúsculas y el politiqueo. Cuando un movimiento ciudadano hace propuestas está haciendo política. Y cuando digo politiqueo es porque ahora mismo esta pugna entre partidos está perjudicando a los ciudadanos. Yo no vengo a la política a servirme de ella. Y no tengo miedo por la Mesa, porque las propuestas que surgen del movimiento ciudadano las llevaremos al Gobierno municipal si tenemos representación.

-¿A qué aspiran el 22 de mayo?

-Cuando nos presentamos no es para participar, es para ganar. Otra cosa es que después los votantes ponen a cada uno en su sitio. Si somos capaces de ilusionar con un proyecto, tendremos capacidad de decisión y eso es lo que queremos.

-¿Hasta dónde llegarán para lograr esa capacidad de decisión?

-La puedes tener si ganas o si tus propuestas pueden ser debatidas porque tienes peso específico en el Gobierno. En lo que no vamos a entrar nosotros es en hacer pactos que cambien el ganador. Debe gobernar la lista más votada, porque lo dicen quienes votan, hay que respetar la voluntad de los electores.

-¿Sí apoyaría a la lista más votada para tener mayoría absoluta?

-Una cosa es la investidura, si la lista más votada tiene problemas, sí la apoyaría. Pero otra cosa distinta es un pacto de gobierno; para nosotros, cada propuesta debe ser debatida. Al Ayuntamiento se va a trabajar y gestionar, no a echar el rato.

-Hablan en su web de protección del medio ambiente o un cambio del modelo económico, pero ¿en qué se concreta su programa?

-El problema de Huelva es que se apostó por un modelo industrial contaminante y ya no tiene futuro. En nuestro modelo de ciudad industrial el empleo vendrá del sector terciario y la industria será de transformación, compatible con el turismo.

-¿Y cómo se llega ahí?

-Para eso hay cuatro objetivos: las infraestructuras y comunicaciones, la recualificación y regeneración ambiental y urbana, no generar nuevos desarrollos (más suelo), sino consolidar lo que está; y el mundo del conocimiento.

-¿En qué se concreta la regeneración ambiental y urbana?

-Huelva necesita diversificarse, la industria que tiró de la ciudad en los años 60 y 70 ya no puede ser la locomotora. Lo que no se puede es apostar por esa industria y al mismo tiempo por el turismo. Este proyecto de regeneración será un medio. Por ejemplo, en cuanto a las balsas de fosfoyeso, hay que convertir ese problema en una oportunidad para la generación de empleo a corto plazo y mientras preparar una alternativa de futuro. Las industrias de transformación necesitan espacios más cualificados.

-¿Y la avenida Francisco Montenegro?

-Las industrias se van, cierran, dejan a los trabajadores en paro y el espacio físico contaminado. El uso de esos terrenos, de ese espacio físico, tiene que ser un medio para vender la imagen de Huelva en el exterior. Los usos allí tienen que ser lúdicos, recreativos, culturales, que son generadores de riqueza.

-Hay un nuevo proyecto industrial y fábricas que aún están allí.

-La central está allí. Foret ha cerrado. Nilefos se llevó 2,3 millones de euros de subvención. Fertinagro, ¿obligatoriamente se tiene que instalar en los terrenos de Nilefos? ¿No sería mejor una alternativa de futuro, que apoyaríamos, para que se instalara en Puerto Exterior? ¿Y quien se queda? Atlantic Copper que esté allí hasta que haga falta. Pero no vamos a esperar a que se vaya, las alternativas habrá que pensarlas antes.

-En su programa habrá también otro tipo de propuestas.

-Nosotros no vamos a preparar un programa, sino un decálogo de cosas muy concretas, que se puedan cumplir. Esto no es un proceso cerrado, cuando pongamos en la web el decálogo se elaborará con las propuestas que los ciudadanos aporten.

-¿Quién le acompaña en la lista?

-Ahora mismo sólo estoy yo. Sí hay algo claro: los que vayan en esa lista serán personas muy preparadas.

-¿Cómo financiarán la campaña?

-Ni nos lo hemos planteado. Lo haremos con los medios que tenemos, hablando con la gente, convocando reuniones, con buzoneo, la participación en ciertos actos.

-En 2007 pidió el voto en blanco o la abstención en las municipales. ¿No hay una contradicción?

-En una ciudad en la que en unas elecciones municipales vota un 50% del censo electoral, algo pasa. Ahora nos presentamos nosotros y queremos que nos voten porque traemos propuestas concretas. Antes no las había, pero además lo que había no se ha cumplido.

-Ya en 2007 se especuló con que su candidatura estaba impulsada por el PP.

-En el fondo me río de esto. Es curioso, porque en un momento dado el PSOE piensa que el PP está detrás, pero es que el PP piensa que está el PSOE. Pero le digo una cosa y no es una frase hecha: detrás de nosotros está la ciudad de Huelva.

FUENTE: Huelva Información