El Gobierno conocía las filtraciones de los fosfoyesos

0
931

fosfo01

La Mesa de la Ría aportó al Gobierno el informe oficial del CSIC publicado en 2001 por el Senado que confirma la existencia de filtraciones de fosfoyesos al rio Tinto. 

El proyecto de cubrición de los fosfoyesos de Adarmán, ha sido considerado adecuado por el Ministerio, pese a que no contempla medida alguna para eliminar las filtraciones laterales que recomendaba Tragsatec y que se conocen por las autoridades desde 2001.

Según publicó ayer, un medio de comunicación onubense, el Gobierno tenía conocimiento de esas filtraciones desde, al menos, julio de 2001. Así quedaba claro en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del 2 de agosto de 2001. En dicho documento, a pregunta formulada el entonces senador socialista por Huelva Francisco Bella, el CSIC informaba de las características contaminantes de los fosfoyesos y de las aguas tóxicas de las balsas, destacando las enormes filtraciones a la ría onubense que ya eran conocidas y que continúan en la actualidad.

En las alegaciones de Mesa de la Ría al proyecto de Adaman presentadas ante el Ministerio el 4 de febrero de este año, en su página 24, se adjuntaba tal documento:

respuesta

Pese a que la Audiencia Nacional obligaba a Fertiberia a presentar un plan que exigiera las recomendaciones de Tragsatec, el proyecto de Ardaman carece de medidas físicas de contención de filtraciones laterales a la ría, que sí contemplaba Tragsatec en su informe previo de 2010.

Pese a todo ello, el Ministerio ha considerado idóneo el proyecto de Ardaman consistente en una simple capa de tierra que cubre los fosfoyesos por encima, obviando tales informes oficiales.

JUNTA DE ANDALUCÍA

Igualmente la Junta de Andalucía en 2008 concedió a Fertiberia la Autorización Ambiental Integrada (Directiva IPPC) pese a que carecía del Título Concesional sobre las marismas y a sabiendas de que se incumplía la exigencia europea de utilización de la “Mejor Técnica Disponible”, ya que eran conocedores de que no había vertido “cero” al río Tinto, al no estar impermeabilizadas las balsas y, sobre todo, al “existir canales de vertidos continuados de aguas ácidas a la Ría”, demostrados tras la denuncia de Mesa de la Ría que dio lugar al informe de Criminalística de la Guardia Civil, algo que también fue remitido a todas la autoridades.

Por todo ello, la Junta de Andalucía y el Ministerio, no pueden decir ahora que desconocían la existencia de filtraciones y canales de vertidos continuados a la ría de Huelva, que incluso están quedando demostrados en los informes publicados por la UHU en la actualidad.

GARBANZADA 12 DE OCTUBRE

Mesa de la Ría recuerda que desde la ciudadanía debemos exigir que se cumpla la ley en Huelva y que se limpien las marismas por quienes la han contaminado, e invita a los ciudadanos a que se concentren el próximo día lunes 12 de octubre en el concierto reivindicativo – Garbanzada – de las Carpas de la Avenida de Andalucía de 12 a 24 h. en donde ya se han comprometido ya más de 25 grupos y artistas musicales, escritores, poetas, periodistas, actores y personas del mundo de la cultura que desean una Marisma Limpia y Justicia para Huelva.

Igualmente recuerda que ya son unos 40 grupos y colectivos sociales, los que se han sumado al manifiesto #MarismaLimpiaYa #JusticiaParaHuelva, entre los que destacan todas las grandes organizaciones ecologistas a nivel nacional, como Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción y Sea BirLife y Amigos de la Tierra, así como múltiples colectivos sociales, políticos y profesionales.

MÁS INFORMACIÓN:

Alegaciones de Mesa de la Ría al proyecto Ardamán, considerado adecuado por el Ministerio: (ver pg 24)

https://mesadelaria.es/huelva/wp-content/uploads/2015/02/2015-02-04_alegaciones-plan-restauracion-fertiberia_def.pdf

INFORME del CSIC al senado 2001:

www.mesadelaria.es/documentos/fosfoyesos/20010802_senado_contaminacion_fosfoyesos_anexo_csic.pdf

Informe de canales de vertidos continuados a la Ría del Criminalística de la Guardia Civil – 2008.

http://www.mesadelaria.es/documentos/20080423_informe_seprona_vertidocontinuado.pdf